InicioComunicaciónComPolInternet no da la victoria (sobre todo si se usa mal)

Internet no da la victoria (sobre todo si se usa mal)

Entrevista con Laia Reventós para su artículo titulado Internet no da la victoria (sobre todo si se usa mal) donde se recogen también opiniones de Carles Pont, profesor de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ; Gabriel Colomé, exdirector del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat de Catalunya; Albert Medrán, Actuabe; y Joan Subirats, profesor de Ciencia Política en la Autónoma de Barcelona.

Aquí tenéis algunos fragmentos del artículo:

(…) «Tradicionalmente, los prescriptores de opinión estaban en la televisión, radio y prensa. Ahora continúan allí, pero también «han nacido figuras políticamente muy activas, que generan opinión en Internet», asegura el asesor de comunicación y consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí. «Entonces el objetivo era ocupar espacio mediático», añade Pont, «ahora también quieren ocupar el ciberespacio por tierra, mar o Twitter». Gutiérrez-Rubí los denomina ciberactivistas: «Gente con red (conexiones con los demás), contactos y, en consecuencia, información; personas con reputación de la que te fías en las redes sociales y, por lo tanto, tienen capacidad de influencia. Ellos son los nuevos intermediadores de la opinión pública».(…)

¿Quién gana en Internet, vence en las elecciones? «Todavía no, pero todo se andará. En cualquier caso, perder en la Red sí que implica perder los comicios», asegura Gutiérrez-Rubí.

La mayoría de los expertos coinciden: el ciberespacio aún no determina los resultados electorales en España, pero sí es una herramienta fundamental para la acción política porque «cada vez más gente solo se informa online», dice Subirats. En consecuencia, «las redes sociales cobran cada vez más importancia para la comunicación electoral», considera Pont.

La gente se informa y también actúa online. «No solo existen más herramientas para fiscalizar la política, Internet es un espacio más crítico, más maduro y exigente. Con gente con capacidades y conocimientos que no esperan una relación vertical con la política. Desde el punto de vista democrático es mucho más interesante», dice Gutiérrez- Rubí.

En este marasmo de redes sociales, los partidos políticos están, aunque muchas veces no se sabe bien por qué ni para qué. «No han entendido que lo importante es el comportamiento y no la tecnología», añade Gutiérrez-Rubí. «Creen que deben tener perfil en la Red cuando lo que deberían es hacer cosas, fomentando la participación, interactuando con los ciudadanos».

(…) No todos se comportan igual. «Los que tienen más éxito en Internet comprenden su funcionamiento. Hacen preguntas, crean comunidad», dice Subirats. Comportamiento que genera sus réditos porque «los políticos con más tecnopresencia tienen mejor reputación. A veces, se traduce en resultados electorales», señala Gutiérrez-Rubí. (…)

Leer artículo completo (aquí en versión pdf)

Publicado en: El País Vida&artes. Los debates de la campaña 9. La Red (8.11.2011) (versión pdf)

Otros contenidos

Sobre la consultoría política

En un momento en el que la consultoría política se ha convertido en un tema de conversación frecuente, sobre el que se ha puesto...

La muerte de la curiosidad

El fisgoneo y el cotilleo están ­matando la curiosidad y la conversación. Fisgonear es simplemente ver; la curiosidad, aspirar a mirar, entender, comprender. Y...

La personalidad define los liderazgos políticos

Apenas tres de cada diez estadounidenses aprueban la gestión del Partido Demócrata, según una encuesta de finales de marzo de CNN. Es el número...

4 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.