InicioComunicaciónComPolNo estamos tan mal

No estamos tan mal

La bronca que protagoniza el espacio público de la política parece cada vez más encapsulada, encerrada en las burbujas reverberantes de los círculos de los adherentes duros de cada espacio y en sus terminales digitales. Esta bronca cainita y fratricida que muestra una política agrietada, no parece erosionar —todavía y con la misma intensidad— al conjunto de la sociedad. Esta ha decidido impermeabilizarse un poco y protegerse del clima irrespirable que exuda el debate político. El resultado: la política partidaria está con bronca; la sociedad, no tanto.

Los últimos estudios compartidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ponen de manifiesto que la ciudadanía española, a pesar no ver clara una mejoría considerable en un futuro, aprueba el funcionamiento de la democracia española con un 5. El 63% de los españoles y españolas consultados otorgan esta calificación de aprobado (en 2011 fue del 4,5). Y todo ello a pesar de un contexto de incertidumbre y crisis (social, económica…) marcado por la pandemia.

Esto significa que sólo uno de cada tres ciudadanos suspendería el funcionamiento de la democracia. Es mucho, sí, muchísimo, pero menos que en otros entornos próximos y menos si se observa en relación al clima global de deteriorio de la democracia en el mundo. Y si se añade que muchos de estos ciudadanos y ciudadanas manifiestan un elevado grado de satisfacción, en relación a su situación personal/individual, obtendríamos una radiografía social del momento que no parecería tan crispada y negativa como se presupone. Hay una excepción paradójica como indica Carles Castro en un artículo reciente: «quienes más críticos se muestran con la coyuntura política (los votantes ultras y los de los partidos independentistas) son los que reflejan las notas más altas de satisfacción individual en todos los apartados».

Las personas encuestadas consideran el perfil de un «buen ciudadano» y los valores cívicos más relevantes serían: ser honesto, seguido de ser tolerante. Valores en positivo. La sociedad percibe que parte de la política habla entre ella, sobre sus temas, con sus códigos y frecuencias. Frente a esto, la ciudadanía empieza a vivir al margen de este ambiente enrarecido y viciado. Conformidad y hastío. Pero también confianza y tolerancia. No estamos tan mal.

Publicado en: La Vanguardia (9.09.2021)
Fotografía: Anton para Unsplash

Nota:
Algunos datos que apunta el Barómetro de clima social de Metroscopia (septiembre de 2021) muestran un anhelo de optimismo en una situación incierta:

▶️ El 80% de españoles y españolas (8 de cada 10) estima que en el tiempo que ahora se abre (y por encima de todas las incertidumbres que sobre el mismo ciernen) las cosas les irán igual de bien o mejor que hasta ahora.

▶️ Un 32% dice que ahora afronta el tiempo que viene con ilusión (el porcentaje más elevado en lo que va de año, aunque sólo tres puntos superior al que se registraba en junio).


Otros contenidos

Brechas y frustraciones

Las fracturas democráticas más profundas no se producen en el ruido de los discursos incendiarios, sino en el silencio acumulado de las demandas no...

Charla abierta en el marco de la 4ª edición del Diplomado en Comunicación Política y Campañas Electorales de UNTREF

El martes 25 de noviembre, a las 18h. (hora de Buenos Aires), desarrollaré una charla informativa abierta al público titulada: «Nuevos políticos, nuevas campañas:...

Presentación del nuevo libro de la Cátedra Ideograma-UPF: Influencers y comunicación política

El jueves 20 de noviembre, en la sede de ideograma en Barcelona, se presentará el nuevo libro de nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política...

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.