Proximidad

En el contexto actual de descrédito y desconfianza de la política, los líderes políticos compiten por ver quién se muestra más cercano a la ciudadanía. Esta competencia, cuando es forzada o guionizada, puede derivar o percibirse como una frivolización (más) y acabar revelando una torpe impostura. Pero hay otro camino: el que transita por la recuperación de la cercanía, no como pose sino como proyecto sincero e identidad renovada.

Pierre Rosanvallon estudió la aparición de nuevas figuras de la legitimidad democrática, entre las cuales la que denominó legitimidad de proximidad, que se asociaría a una nueva manera de concebir la generalidad social, a través de la atención a las particularidades, de preocuparse por los individuos concretos.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han potenciado y potencian los efectos de esa proximidad, sobre todo en la medida en que son muy afines a la «espectacularización de la intimidad».

Aunque la ciudadanía pueda valorar la empatía y proximidad de gobernantes y políticos/as (siempre y cuando sean percibidas con naturalidad, como muestra de autenticidad), la primera exigencia es, más que nunca, la capacidad de estar aten­tos/as a las necesidades del día a día. Y de actuar en consecuencia. Más que estar cerca, se trata de ser empático/a, de ponerse en el lugar del otro. Y desde esa legitimidad del contacto, poder representar y liderar. Joan Subirats, en el texto El valor de la proximidad en el cambio de época, afirma: «Los retos de todo tipo que tenemos planteados, sean de carácter ambiental, económico o social, exigen modificar las pautas tradicionales de gobierno y gestión de los asuntos públicos. No habrá respuestas eficaces que no busquen la implicación ciudadana desde la proximidad, y cuenten así con la adecuada presencia del territorio y de sus esferas de gobierno».

La micropolítica tiene la capacidad de percibir, atender y adaptarse a realidades, colectivos y situaciones muy distintas, tratando de articular los recursos y respuestas más adecuados al objetivo de mejorar la vida de las personas a las que se sirve, desde lo micro e individual hasta lo comunitario y común que nos define y cohesiona como sociedad. Estar cerca, comprender, interpretar y representar. Esa es la ruta de la renovación democrática.

Publicado en: La Vanguardia (2.06.2022)
Fotografía: Jonathan Beckman para Unsplash

Otros contenidos

La nostalgia autoritaria atrapa a los jóvenes

Algunos jóvenes españoles añoran a Franco. Y lo mismo sucede en Alemania con el nazismo y en diversas partes del mundo con otros autócratas...

No esperan el cambio: lo ejercen

La revista El Ciervo, en su número 813 (Septiembre/Octubre 2025), mira hacia el futuro. En los próximos 25 años, los que faltan para...

«La democracia enfrenta hoy un grave riesgo: el de la parálisis por sobrediagnóstico» (entrevista para inQualitas)

Diez años después de esta entrevista, converso de nuevo con Francesc Ribera Raichs. En esta ocasión, hablamos para inQualitas, sobre sobre calidad política y...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.