InicioComunicaciónComPolLa trampa del cinismo

La trampa del cinismo

Vivimos tiempos cínicos. En política, especialmente. El cinismo transforma, por ejemplo, la imprescindible imparcialidad en neutralidad cobarde y egoísta. Y la reviste de valor, pero no es cierto: no es lo mismo ponerse del lado de las víctimas que estar en medio, sin posicionarse, entre agresores y agredidos. No existe la pro­filaxis cuando se habla de derechos y valores.

El psicólogo Jamil Zaki, director del Laboratorio de Neurociencia Social en la Universidad de Stanford, habla de la utilidad de la empatía como guía y brújula moral, a pesar de su complejidad, y contraponiéndola al cinismo: «Esa idea de que la gente es egoísta, ambiciosa y deshonesta por naturaleza, y que está trayendo mayor soledad y división a la humanidad». Zaki, autor del libro The War for Kindness: Building Empathy in a Fractured World, comparte argumentos científicos sobre el optimismo y señala que, junto a este, la empatía es una habilidad que se puede aprender, entrenar y perfeccionar para «escapar de la trampa del cinismo».

Los cínicos en la Antigua Grecia eran la representación de la frugalidad, la vida sencilla y el retorno a la naturaleza. Con una máxima: A menos necesidades, más libertad y felicidad. Con el tiempo, la evolución de la idea original se desplazó a la versión actual de lo que entendemos por cinismo: «Persona que actúa con falsedad o desvergüenza descaradas». Asociamos el cinismo, no con la frugalidad, sino con la ironía y el sarcasmo. Esa distancia fría que, hoy, es desprecio, desidia o desinterés.

El filósofo Gregorio Luri, en su ensayo En busca del tiempo en que vivimos. Fragmentos del hombre modernocaracteriza al ser humano de nuestros tiempos como un ser que vive en una constante problematización de todo, en un estado de pesimismo permanente que le impide disfrutar plenamente de las cosas sencillas de la vida y de ser consciente de su valor. «La realidad es que esa problematización nos aliena de la experiencia de la vida, de lo concreto y lo inmediato, con su alegría, su tristeza, su pena y su euforia», señala.

Nuestros valores democráticos no se defienden solos, mirándolos como si estuvieran en una vitrina. Hay alternativa frente a la problematización de la vida que nos paraliza y que justifica la insensibilidad cínica: se llama compromiso. Llegó la hora.

Publicado en: La Vanguardia (19.01.2023)
En esta ocasión, he pedido la colaboración de Eduardo Luzzatti para realizar la ilustración de este artículo.

Artículos de interés:
The Tragic Miracle of Consciousness: John Steinbeck on the True Meaning and Purpose of Hope (Maria Popova. The Marginalia, 3.01.2023)

Otros contenidos

Brechas y frustraciones

Las fracturas democráticas más profundas no se producen en el ruido de los discursos incendiarios, sino en el silencio acumulado de las demandas no...

Charla abierta en el marco de la 4ª edición del Diplomado en Comunicación Política y Campañas Electorales de UNTREF

El martes 25 de noviembre, a las 18h. (hora de Buenos Aires), desarrollaré una charla informativa abierta al público titulada: «Nuevos políticos, nuevas campañas:...

Presentación del nuevo libro de la Cátedra Ideograma-UPF: Influencers y comunicación política

El jueves 20 de noviembre, en la sede de ideograma en Barcelona, se presentará el nuevo libro de nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.