InicioComunicaciónZL 139. El odio a la democracia

ZL 139. El odio a la democracia

El odio a la democracia

Autor: Jacques Rancière
Editorial: Amorrortu Editores (primera edición, 2006) (reimpresión en 2022)

Sobre el autor
Jacques Rancière es profesor emérito de Estética y de Filosofía Política en la Universidad de Saint Denis (París VIII), enseña también en la European Graduate School y es visitante habitual de universidades norteamericanas. Ha escrito sobre la ideología, la lucha de clases y la igualdad y, más recientemente, sobre la estética en general y ciertas tipologías particulares del mundo del cine. Algunas de sus obras: El inconsciente estético (2005), Política, policía, democracia (2006), El maestro ignorante (2007), El reparto de lo sensible (2010) o La noche de los proletarios (2010), entre otras muchas.

Sobre la obra
En El odio a la democracia, el autor desmonta uno de los consensos más extendidos del discurso político contemporáneo: la idea de que vivimos en auténticas democracias. Lo que realmente habitamos, sostiene el filósofo francés, es un sistema oligárquico que se legitima mediante el voto, pero que en su esencia rechaza la posibilidad de una participación verdaderamente igualitaria. De ahí que cuando se denuncian los «males de la democracia» (como el individualismo, el consumismo o el desgobierno), lo que en realidad se cuestiona no es la democracia en sí, sino su vitalidad, su exceso, su capacidad de interrumpir el orden establecido y abrir espacios a lo inesperado.

Por ello, Rancière se propone analizar una tesis que atraviesa buena parte de la crítica a la democracia: «Hay una sola democracia buena, la que reprime la catástrofe de la civilización democrática». En otras palabras, aquella que limita su propia potencia para evitar desbordes. Desde esta perspectiva, la vitalidad democrática se convierte en un doble vínculo: o bien la vida democrática es una participación popular activa en los asuntos públicos o una forma de vida centrada en la satisfacción individual. Ambas opciones, bajo la lógica de los excesos, son vistas como problemáticas. La «buena democracia», entonces, sería aquella capaz de contener simultáneamente el exceso de lo colectivo y el repliegue de lo privado.

Lo interesante, pero desconcertante, del libro es que no se plantea como una defensa nostálgica de la democracia representativa ni como una propuesta programática. Rancière no ofrece un modelo alternativo de organización política. Su apuesta es más bien ética y filosófica: recordarnos que la democracia verdadera ocurre solo en momentos singulares, precarios, donde la igualdad se ejerce directamente, sin mediaciones. Esto le otorga al texto un carácter provocador, pero también una cierta circularidad: la crítica se refuerza a sí misma sin avanzar hacia una vía de salida.

A veces, esta insistencia en demoler argumentos sin proponer estructuras nuevas puede resultar extenuante. El lector puede tener la sensación de que el autor vuelve una y otra vez sobre el mismo punto sin terminar de aterrizarlo en experiencias concretas o líneas de acción. Pero esto no debe interpretarse como una falta, sino como parte del estilo filosófico de Rancière: interrumpir la comodidad del pensamiento político habitual, dejar preguntas abiertas más que entregar soluciones cerradas.
En tiempos donde la palabra «democracia» se invoca para justificar tanto la guerra como la apatía cívica, este breve pero denso ensayo invita a repensar qué significa realmente gobernar en nombre del pueblo. ¿Y si el verdadero problema no fuera el déficit democrático, sino el miedo a sus consecuencias?

Enlaces relacionados:

Otros contenidos

Desolación

En una época en la que la vida parece estar a un clic de distancia, las y los jóvenes de entre 18 y 29...

Nuevo libro: Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones

Ya está disponible en librerías mi nuevo libro: Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones, editado por Siglo XXI Editores. Origen de...

ZL 138. The Sirens’ Call. How attention became the world’s most endangered resource

The Sirens' Call. How attention became the world's most endangered resource Autor: Chris Hayes (@chrislhayes) Editorial: Penguin Random House (2025) (Físico y audiolibro) https://sirenscallbook.com Sobre el autor Chris Hayes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.