Guerras cognitivas
Cómo Estados, empresas, espías y terroristas usan tu mente como campo de batalla
Autor: Daniel Iriarte (@Danieliriarteo)
Editorial: Arpa Editores (2025)
Sobre el autor
Daniel Iriarte es periodista y experto en geopolítica y amenazas híbridas. Tiene experiencia como reportero en medio centenar de países de África, Oriente Medio, Europa del Este y Asia. Desde 2019, combina su labor periodística con actividades de análisis de desinformación para entidades públicas y privadas en España y Europa. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios sobre Terrorismo por la Universidad de La Rioja.
Sobre la obra
Guerras cognitivas es una obra clave para entender los nuevos campos de batalla de nuestra era: las mentes y emociones de los ciudadanos. El autor nos introduce en un terreno complejo y alarmante, donde la influencia se transforma en manipulación, y la persuasión legítima da paso a técnicas sofisticadas y opacas para moldear opiniones, comportamientos y decisiones políticas. Este tipo de guerra, silenciosa y persistente, no busca la destrucción física, sino la captura emocional y cognitiva.
El libro analiza cómo actores estatales y no estatales, desde autocracias como Rusia o Irán hasta democracias como Estados Unidos, se involucran en estas operaciones, aunque con notables diferencias. En las democracias, las campañas dejan rastros, están sometidas a la opinión pública y su ejecución plantea dilemas éticos y legales. En cambio, las autocracias operan con mayor libertad y opacidad, haciendo de esta guerra un terreno asimétrico.
Uno de los aportes más valiosos del libro es su mirada sobre las herramientas contemporáneas de esta contienda: redes sociales, memes, bots, deepfakes y shitfakes. Lejos de ser neutrales, estas plataformas actúan con lógicas que priorizan el impacto emocional y el engagement, amplificando narrativas falsas o sesgadas. El autor insiste en que no basta con verificar hechos; es necesario entender las narrativas, los contextos y los sesgos que les dan fuerza y viralidad.
Finalmente, Guerras Cognitivas no solo alerta, también propone. Frente a estos desafíos, subraya la urgencia de una alfabetización digital profunda, una capacidad de respuesta institucional ágil y una vigilancia democrática constante. Porque no hay democracia sin ciudadanos críticos, ni libertad posible sin verdad compartida.
Enlaces relacionados:
- Vídeo de la presentación del libro (Espacio Fundación Telefónica, Madrid. 22.05.2025)
- Entrevista al autor en el programa de Aimar Bretos (Cadena SER, 09.05.2025)
- Entrevista al autor sobre el libro en El Confidencial (Ángel Villarino, 14.05.2025)