InicioComunicaciónComPolSobre la consultoría política

Sobre la consultoría política

En un momento en el que la consultoría política se ha convertido en un tema de conversación frecuente, sobre el que se ha puesto un foco de manera permanente, considero oportuno compartir algunos contenidos que pueden contribuir a entender mejor esta profesión.

Mi colega, Jaime Duran Barba, ha escrito este artículo en el que hace un recorrido histórico sobre los orígenes de esta profesión y el papel que juega en el ámbito de la política. Recuerda, por ejemplo, que fue a partir de la fundación de la American Asociation of Political Consultants, cuando la consultoría se profesionalizó. «En su asamblea anual de 1993 apoyó los esfuerzos que hacían algunos consultores, encabezados por Christopher Arterton, por fundar una facultad de política práctica en Nueva York que se convirtió en 1995 en la Graduate School of Political Management de la George Washington University. El nombre tenía que ver con la definición que dio Napolitan de la profesión que en su criterio, era pragmática, estaba para transformar la realidad y se diferenciaba de la Ciencia Política, más centrada en la producción de teoría. También era distinta de las relaciones públicas. El consultor debía trabajar con las herramientas del método científico, no un cortesano que aplaudía al candidato o al presidente», apunta.

Por mi parte, en muchas de las sesiones que he desarrollado en distintos másteres de comunicación política he hablado de «La política asesorada», compartiendo los principios que, bajo mi punto de vista, deben acompañar el desarrollo de esta profesión. Enlazo a continuación algunos artículos y contenidos que tratan de explicar en qué consiste y cómo se desarrolla nuestra profesión.

– Artículo: La política asesorada (Revista El Ciervo, mayo-junio 2017)
– Presentación (documento PowerPoint): La política asesorada (sesión desarrollada dentro del Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política de FLACSO. 2017)
El documento aborda la importancia del asesoramiento político, destacando la necesidad de entender el contexto social y emocional para construir mayorías efectivas. Se enfatiza que los asesores deben ser humildes, creativos y multidisciplinarios, además de tener capacidad de escucha y pensamiento estratégico. También se subraya la relevancia de la ética en la política y el valor de volver a las fuentes clásicas para guiar la estrategia contemporánea.
100 COSAS QUE HE APRENDIDO EN 30 AÑOS DE TRABAJO COMO ASESOR DE CAMPAÑAS ELECTORALES (Joseph Napolitan)

 

Otros contenidos

La muerte de la curiosidad

El fisgoneo y el cotilleo están ­matando la curiosidad y la conversación. Fisgonear es simplemente ver; la curiosidad, aspirar a mirar, entender, comprender. Y...

La personalidad define los liderazgos políticos

Apenas tres de cada diez estadounidenses aprueban la gestión del Partido Demócrata, según una encuesta de finales de marzo de CNN. Es el número...

ZL 142. En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil

En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil Autor: Pol Morillas (@polmorillas) Editorial: Debate. Penguin Random House (2025) Sobre el autor Pol Morillas es director...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.