InicioComunicaciónZL 143. Pensar fuera de la caja burocrática: laboratorios de innovación política...

ZL 143. Pensar fuera de la caja burocrática: laboratorios de innovación política en América Latina

Pensar fuera de la caja burocrática: laboratorios de innovación política en América Latina

Coordinadores:
David Gómez-Álvarez (@GomezAlvarezD) y César Rentería Marín (@crenteriama)

Editorial: Debate (2025)

 

Sobre los coordinadores

David Gómez-Álvarez es politólogo, académico de la Universidad de Guadalajara y director de Transversal Think Tank. Tiene un doctorado en Administración Pública de la New York University y un postdoctorado en planeación del desarrollo por MIT. Fue consultor para el PNUD, el Banco Mundial, el BID y ONU Hábitat, además de docente universitario.

César Rentería Marín es especialista en tecnologías en innovación de gobierno, particularmente en la implementación de inteligencia artificial para la toma de decisiones y plataformas para la participación ciudadana. Además de coordinar el texto y ser coautor de la introducción, escribió en este libro un capítulo titulado «Ideas diferentes, pero del mismo vivero. Un esquema para estudiar la diversidad institucional de los laboratorios de innovación».

Sobre la obra

Este libro se trata de un estudio exhaustivo sobre el surgimiento de los laboratorios de innovación en América Latina, que suelen llevar el nombre de city labs o policy labs. Con reflexiones teóricas y análisis de casos de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina (entre otros), el objetivo integral es señalar los desafíos y las oportunidades de estos centros para la innovación y las políticas públicas locales.

Los autores de los 24 capítulos dan su perspectiva desde el trabajo en laboratorios de innovación, desde la academia y desde la experiencia corporativa. Así, cuenta con un nutrido número de colaboradores de diversas afiliaciones institucionales: desde Meta y TikTok LATAM, pasando por el MIT, la University of Toronto, el Tecnológico de Monterrey, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad de los Andes; hasta organismos públicos como la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México o la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento de Uruguay.

Acceder al índice de la obra.

Otros contenidos

El intérprete y la política

Richard Sennett escribió El intérprete (2024), un libro imprescindible para comprender la relación entre poder y liturgia, política e interpretación. En el texto, trufado...

Gutiérrez-Rubí: «La Generación Z no es indiferente, está desencantada» (Entrevista para Coolt)

Entrevista con Ariana Basciani para Coolt, con motivo de la publicación de mi libro Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas generaciones...

La belleza del no

La palabra «no» es tan breve como poderosa. Decir «no» suele ser sinónimo de rechazar, de ir a contracorriente, de romper el imaginario colectivo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.