InicioComunicaciónComPolPolítica en Común

Política en Común

Ha sucedido. Un nuevo ecosistema político ha conseguido liberar suficiente energía democrática para conseguir la victoria en Barcelona. Triple mérito: no tienen experiencia de gestión previa; no forman parte —mayoritariamente— de la cultura de los partidos del poder (y en el poder); y no son un partido político, ni una coalición convencional: se trata de una confluencia múltiple, cívica y política de experiencias y vivencias muy diversas. Estamos frente a una novedad total. La incertidumbre planea sobre la esperanza y la curiosidad. Ada Colau descubrirá, muy pronto, que los intangibles pesan. Y mucho.

Los escépticos esperan la caída. Los cínicos correrán a reivindicarla. Los fariseos sonreirán con mueca mal disimulada. Los estoicos, la mayoría social, esperan que nuestros gobernantes acierten. Esta es la expectativa y la presión —mediática y pública— que se cierne sobre la alcaldesa Colau. Pero su bisoñez institucional no es ingenuidad política. Las luchas fortalecen el carácter, aunque no siempre te acreditan técnicamente. Barcelona ha votado por un cambio de valores, no de gestores. Hay quien todavía no ha despertado.

Hasta ahora, Colau ha combinado las microrrupturas estéticas, de fuerte componente moral (como el tema de su salario, el coche oficial o el vestuario de sus futuros escoltas) con decisiones pragmáticas más de fondo que no parecen claudicantes ni continuistas. La percepción lo es todo. El encanto seductor del pragmatismo es, muchas veces, más trasformador que el radicalismo que no crea mayorías. El sorpresivo movimiento en relación con la designación de Jordi Martí como nuevo gerente municipal, o el nombramiento de Amadeu Recasens como responsable de la Guardia Urbana ofrecen señales, todavía aisladas, de intención y atención. De profundidad y cautela.

Barcelona en Comú, con Colau al frente, va a tener que dedicar mucho tiempo a la política en común. La que le va a permitir negociar, pactar y sumar apoyos en la gobernabilidad. En política, la conciencia de los límites propios es la condición indispensable para la ambición política.

Publicado en: El Periódico de Catalunya (13.06.2015)
Fotografía: Jan Huber para Unsplash

Enlaces de interés:
El discurs de Colau en deu frases (Clara Blanchar. El País, 14.06.2015)
El teorema de Thomas (Antón Costas. La Vanguardia, 17.06.2015)

Otros contenidos

La nostalgia autoritaria atrapa a los jóvenes

Algunos jóvenes españoles añoran a Franco. Y lo mismo sucede en Alemania con el nazismo y en diversas partes del mundo con otros autócratas...

No esperan el cambio: lo ejercen

La revista El Ciervo, en su número 813 (Septiembre/Octubre 2025), mira hacia el futuro. En los próximos 25 años, los que faltan para...

«La democracia enfrenta hoy un grave riesgo: el de la parálisis por sobrediagnóstico» (entrevista para inQualitas)

Diez años después de esta entrevista, converso de nuevo con Francesc Ribera Raichs. En esta ocasión, hablamos para inQualitas, sobre sobre calidad política y...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.