InicioComunicación empresarialEmpresa 1.0, mercado 2.0

Empresa 1.0, mercado 2.0

Publicado en: CincoDías.com (15.12.2007) (ver versión pdf)

Los recelos de los directivos de muchas empresas hacia la sociedad  2.0 son un síntoma de una cultura empresarial que está en jaque y cuestionada nada menos que por el propio mercado. Una resistencia conservadora y  defensiva que se refugia en el poder, alimentada por el control jerárquico y vertical de la organización y que bloquea  la libertad y la creación del capital humano dentro de la empresa. Algunos directivos, ignorantes de que un nuevo poder descentralizado, abierto y compartido, basado en el mérito y la creación, se abre paso con fuerza en las organizaciones,  temen perder el poder si pierden el control. !Vaya error! Nunca como hasta ahora la jerarquía había estado tan seriamente cuestionada por la libertad y la inteligencia.

El mercado se ha convertido en una conversación exigente como profetizaba el Manifiesto Cluetrain hace casi una década. La publicidad convencional sufre para conseguir audiencias y fidelizaciones de hábitos de consumo. La reputación y el valor intangible de la marca son determinantes para el futuro de las compañías. Los consumidores desplazan su interés del producto al productor y las exigencias ético-sociales sobre las compañías aumentan en un entorno mucho más transparente y observado sin reservas por parte de los consumidores-ciudadanos.
Mientras la tecnología abierta y las redes sociales generan un sentimiento de emancipación personal en muchos cuadros medios y técnicos que empiezan a comprender que trabajan para sí mismos, aunque compartan temporalmente su proyecto profesional y de desarrollo individual en tal o cual empresa por un período concreto. Las fidelidades que castran la flexibilidad y la movilidad conviven mal con una generación de profesionales que valoran su libertad y un modelo diferente de relación laboral más permeable y personalizada.

Además, el temor a compartir información o a que sea accesible, fruto de un modelo de valor basado en conservar el conocimiento antes que crearlo y difundirlo, ha alimentado el pánico hacia la empresa transparente y abierta, hipotecando el caudal de energía creativa que existe entre el capital humano de la propia organización. La inteligencia artificial que surge de la inteligencia colectiva no puede ser una amenaza. La propiedad como principio único para el desarrollo de valor debe ser revisada por una nueva lógica. El miedo a la competencia difusa en manos de muchos actores ha provocado reacciones alérgicas hacia la cultura 2.0.


Nuestros consumidores y empleados generan contenidos y opinión en un mundo digital global. En Estados Unidos, el 50% de los menores de 30 años ha creado contenido digital en Internet y el 25% tiene su propio blog o participa de redes sociales. En Europa seguimos esta tendencia que no para de crecer. Pero los blogs corporativos siguen estancados y se imponen normas internas en las empresas para poner puertas al campo e impedir la «comunicación interna y externa» de los empleados bajo la excusa de la pérdida de competitividad. Y vivimos un retraso espectacular en la utilización y el conocimiento del potencial de herramientas on-line para compartir procesos. Google Docs, Zoho y ThinkFree son todavía palabrotas para la mayoría de nuestras organizaciones, incapaces de entender, por ejemplo, el beneficio del concepto Suite Business que permite el control seguro y la flexibilidad en la creación de valor.

Hay que aceptar que si los consumidores han cambiado deberemos cambiar también la forma en la que organizamos el trabajo. La empresa 1.0 no podrá dar respuestas a una exigente y dinámica sociedad-mercado-cultura 2.0. La empresa no puede ser un mundo hostil hacia las herramientas y las nuevas prácticas digitales que los empleados y consumidores ya experimentan intensamente fuera de los muros corporativos y de las relaciones comerciales que ofrecen la empresa, sus productos y servicios. La intuición de que cuando el cambio llegue no les afectará abona la miopía absurda de demasiados directivos empresariales, reforzando su desprecio y recelo hacia lo que ignoran. ¡Qué ilusos!: No saben que «tiempo» es, precisamente, lo que no tienen.

Documentos de interés:
La empresa 2.0-Cinco historias para triunfar con los medios Sociales (descarga el libro gratuitamente: versión pdf)
El Instituto Madrileño de Desarrollo -Imade- ha editado este libro donde se  presentan casos de éxito de empresas que han sabido aprovecharse de la interacción que proporcionan las redes sociales para mejorar el modelo de negocio.

Comunicación interna 2.0
Fuente: Tendencias. Grupo Randstad. (Diciembre 2007)

Enlaces de interés:
Cómo hacer la transición hacia la Organización 2.0
Fuente: Manuel Gross (1.05.2011)

Yes, CEOs Should Facebook And Twitter
Fuente: Forbes.com

Un experto recomienda «revisar» el verdadero papel del empleado en la gestión y desarrollo de la RSC en la empresa
Fuente: Terra-Europa Press (04.01.2008)

Otros contenidos

La Integración Estratégica de la Agenda 2030 y los ODS (16 de julio)

El próximo 16 de julio tengo el placer de participar en el curso La Integración Estratégica de la Agenda 2030 y los ODS, en...

«Las empresas ya saben que sin posición —y reputación— social cualquier lugar en sus mercados será cuestionado» (Entrevista para Sintetia)

Entrevista con Javier García para Sintetia, que reproduzco a continuación:Cuando ocurre algo relevante en la sociedad americana, le llamo. Antoni Gutiérrez-Rubí es una mente lúcida, que sabe...

ZL 106. TOTEM: Transformando clientes en creyentes

Andy Stalman (@AndyStalman, LinkedIn) está considerado uno de los principales expertos en marcas del mundo, hecho que le ha reconocido globalmente con el apodo...

22 COMENTARIOS

  1. […] La campaña de Obama ya no es sólo de su equipo y de sus estrategas. Una dinámica imparable de red política se ha apoderado de uno de las principales redes de movilización. Los ciudadanos la han hecho suya, decididamente. No esperan consignas para pedir el voto, organizar encuentros, conseguir fondos o iniciar campañas. Esta capacidad “casi autónoma” contrasta, a veces, con la rigidez del Partido Demócrata que ha querido dirigir y controlar las respuestas políticas y las consignas con instrumentos como Rapid Response 2.0, que proporciona argumentos políticos online de manera inmediata a los activistas demócratas que se han apuntado a este servicio. Un buen instrumento, pero la energía y la vitalidad, junto a la capacidad autónoma y creativa de los activistas, van más rápido y se mueven mejor fuera de los muros del partido. En las últimas primarias, nuevas herramientas de organización, colaboración e inteligencia colectiva, como Central Desktop, que son utilizadas con éxito en el mundo de la Empresa 2.0, están liderando el “movimiento” por el cambio al margen de las estructuras del partido. […]

  2. […] Sólo los lúcidos y ágiles superarán el desconcierto. Las grandes corporaciones, en cambio, no pueden producir esta clase de conocimiento porque están basadas en patrones rígidos y lentos donde los cambios se producen después de largas maceraciones. La nueva realidad social, como por ejemplo en Internet, se mueve a una velocidad que va a ser letal para los gigantes que no sepan adaptarse: “La competencia ya no será entre grandes y pequeños, sino entre rápidos y lentos” (Nikesh Arora, Vicepresidente de Google). No hay tiempo que perder. Artículos relacionados: Empresa 1.0, mercado 2.0 La reputación empresarial en la red El príncipe contra el rey Artículos relacionados: […]

  3. […] – Empresas 1.0 ahogan la creatividad de los jovenes   – Características 1.0 que impiden ser organizaciones 2.0   – Los comportamientos necesarios para ser Empresa 2.0 – La busqueda de eficiencia provoca deshumanizacion   – Empresa 1.0, mercado 2.0   – Estrategias para retener al talento humano   – Las cuatro características del psicópata organizacional   – Claves para enfrentar a la gente tóxica   – Las comunicaciones manipuladoras en la organizacion   – Chris Argyris y las rutinas defensivas de las organizaciones   – Las 9 técnicas de manipulación usadas en las organizaciones   – La gestión estratégica del clima laboral u organizacional   – Errores en gestión de personas: tiempos de crisis   – Estilos de dirección: del poder maquiavélico al liderazgo humanista   – El estilo correcto de liderazgo   […]

  4. […] Algunos artículos relacionados:  – La motivación según Herzberg: factores ‘higiénicos’ y factores ‘motivadores’   – Las 8 teorías más importantes sobre la motivación   – Herzberg: 9 formas de motivación con ‘factores higiénicos’   – Estilos de Administración – Teoría X y Teoría Y    – Julen Iturbe: La empresa como factor limitante   – Cuatro fuentes de la motivación laboral   – Warren Bennis: El gurú de la motivación   – La procrastinación depende de los estados de ánimo   – Cómo convertir a sus empleados en Intraemprendedores   – Diez recomendaciones para motivar a su personal   – El estado de flujo para alcanzar la felicidad en el trabajo   – Liderazgo para crear equipos de trabajo comprometidos   – Diez causas de fracaso del liderazgo   – Las diferencias entre organizaciones sanas y enfermas   – El empleado sin motivación ni objetivos laborales   – El coaching y el comportamiento en la organización   – La Teoria X y la Teoria Y de Douglas McGregor   – La Historia de un Siglo de Management    – El Management desde Maquiavelo hasta la Empresa 2.0   – El Desarrollo Organizacional según el «Modelo Complejo» de Edgar Schein   – Douglas McGregor, el profético creador de las teorías X e Y    – David McClelland y su concepto de «Competencias Directivas»    – Empresas 1.0 ahogan la creatividad de los jovenes   – Características 1.0 que impiden ser organizaciones 2.0   – Los comportamientos necesarios para ser Empresa 2.0 – La busqueda de eficiencia provoca deshumanizacion   – Empresa 1.0, mercado 2.0   – Estrategias para retener al talento humano   […]

  5. […] La importancia de la motivación: El motor humano se llama motivaciónEl equilibrio entre aspiración y realidad es crucial para que la persona no arrastre frustraciones y decepcionesLa motivación está muy ligada a los instintos básicos que garantizan la supervivencia. De forma más o menos directa, todo lo que mueve a una persona tiene algo que ver con garantizar los recursos para su alimentación, procreación e integridad. Sin embargo, el objeto de los deseos trasciende las necesidades físicas, la parte más animal del ser humano. A mediados del siglo XX, Abraham Maslow elaboró su teoría sobre la motivación humana que plasmó en una figura, la Pirámide de Maslow. En ella jerarquizó las fuentes de motivación de las personas: situó como prioridad principal satisfacer las necesidades básicas del organismo, que una vez cubiertas darían lugar a la motivación por la protección y seguridad y, con posterioridad, a la necesidad del amor y la pertenencia a un grupo. Luego se hallaría el interés por la valoración social y, en último lugar, quedaría la motivación por sentirse plenamente autorrealizado. Estas motivaciones básicas podrían explicar la mayor parte de las conductas diarias de una persona que, en una sociedad en la que no faltan los recursos básicos, se centran sobre todo en la seguridad que pueden aportar unos ingresos estables, conservar y fomentar las relaciones sociales para cubrir las necesidades de afecto, pertenencia a un grupo o familia y, para acabar, la motivación por sentirse valorado por los demás y sentirse conforme con todo ello.Ataque o huidaA esta clasificación se añade un instinto básico que puede determinar la forma de comportarse cuando se trata de afrontar los problemas, que es la motivación para el ataque o la huida. Todos los seres vivos y, por tanto, también las personas, cuando se sienten amenazados por una situación problemática emprenden dos tipos de conducta: enfrentarse al peligro o escapar para evitar cualquier daño. En la vida cotidiana, esta dicotomía se muestra de una manera mucho más sutil, ya que las amenazas no son tan evidentes y se asocian con los problemas que generan estrés. Para cada problema, la persona decide cuál es la opción que más le conviene para disminuir su ansiedad: o bien hacerle frente o evitarlo. Aquellas que se decantan por la evitación son más propensas a sufrir ansiedad o depresión porque el origen de su motivación es el miedo, por lo que tienden a huir de los problemas y acaban acumulando demasiados conflictos sin resolver.¿Conseguir el éxito o evitar el fracaso?También se definen dos perfiles de personas en función de cómo orientan sus motivaciones. O bien se mueven por conseguir el éxito o bien concentran toda su energía para evitar el fracaso. En ambos casos pueden ser individuos que cosechen grandes éxitos en la vida, pero, de la misma forma que la clasificación anterior, los que intentan evitar el fracaso o error caen con más facilidad en el estrés, ya que el miedo se convierte en uno de los protagonistas en su vida. Por el contrario, las personas motivadas por el acierto y con ganas de alcanzar el éxito destilan menos preocupación y más optimismo. Abundan los síntomas psicológicos que se vinculan con la desmotivación. La depresión es uno de los principales. Es muy importante que la persona busque ayuda para recuperar una percepción realista de su situación. Por lo general, la depresión está relacionada con expectativas poco alcanzables que, en lugar de motivar a la persona para conseguirlas, agudizan el estrés y la decepción por no alcanzarlas. Otra de las causas habituales de pérdida de interés se halla en el establecimiento de objetivos por debajo de las capacidades. Cuando alguien se acomoda en exceso o, simplemente, se le proponen objetivos poco alentadores, la motivación puede empezar a escasear pronto.Motivación intrínseca y extrínsecaLa motivación intrínseca se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de hacerla, el deseo por conseguir lo que uno se propone y se encuentra así una fuente de energía para alcanzar el propósito planteado. Tiene que ver con objetivos personales, como la autosuperación o la sensación de placer. La motivación extrínseca depende de elementos externos a la persona, se asocia a lo que se recibe a cambio de una actividad y no a la actividad en sí, como, por ejemplo, lo que se consigue siguiendo las normas impuestas por una familia, las obligaciones del trabajo (dinero, moda), de pertenencia a un grupo, etc.También la personalidad incide en la motivación. Hay personas que buscan a menudo el afecto, atención y cariño de los demás, por lo que sus motivaciones principales se encontrarán en las relaciones sociales. Otro perfil es el relacionado con la admiración, que aparece en aquellas personas que disfrutan sintiendo reconocimiento. Otras se mueven por la exigencia en sí mismos y por controlar hasta el más mínimo detalle, por tanto su motivación es el perfeccionismo. En todos ellos, si no se obtiene la satisfacción deseada, se abre la puerta a la tristeza y la frustración.Cuando la motivación fallaLos recursos para afrontar la falta de motivación son varios, pero dos de los principales están relacionados con el adecuado establecimiento de objetivos y con la tolerancia de la decepción causada por no alcanzar alguno de ellos.Para evitar que aparezca el estrés vinculado a las metas demasiado ambiciosas, conviene realizar un ejercicio de realismo y evaluar si lo que se está intentando conseguir es alcanzable. Si se concluye que los objetivos planteados son excesivos habrá que abandonarlos o postergarlos para conseguirlos más adelante y centrar las energías en aquello que es alcanzable en poco tiempo. Se cimenta así la motivación, que se alimenta de sí misma para multiplicarse y prepararse para nuevos propósitos. Si el objetivo que se persigue no se logra, hay que plantearse volverlo a intentar o sustituirlo por otro más asequible. Pero las lamentaciones con sensación de victimismo no ayudarán a recuperar la motivación. Al contrario, alimentarán la desesperación.También es importante que las motivaciones principales sean intrínsecas y que los motivos que nos mueven sean personales; si no, se corre el riesgo de que lo impuesto desde fuera entre en conflicto con los intereses individuales y pueda decaer el estado de ánimo por no atender a las necesidades individuales. En conclusión, es aconsejable elaborar un pequeño listado con motivaciones principales para convertirlas en metas más pequeñas a corto plazo y dejar que aparezca la sensación de que esos objetivos son posibles y alcanzables para empezar a actuar. Debemos ser conscientes de que no todo saldrá a la perfección, con lo que se prevendrá la decepción ante posibles obstáculos.Sept 2009……………………Fuente: Revista Consumer  Imagen:  Tree climbing   Algunos artículos relacionados: – La motivación según Herzberg: factores ‘higiénicos’ y factores ‘motivadores’   – Las 8 teorías más importantes sobre la motivación   – Herzberg: 9 formas de motivación con ‘factores higiénicos’   – Estilos de A
    dmi
    nistración – Teoría X y Teoría Y    – Julen Iturbe: La empresa como factor limitante   – Cuatro fuentes de la motivación laboral   – Warren Bennis: El gurú de la motivación   – La procrastinación depende de los estados de ánimo   – Cómo convertir a sus empleados en Intraemprendedores   – Diez recomendaciones para motivar a su personal   – El estado de flujo para alcanzar la felicidad en el trabajo   – Liderazgo para crear equipos de trabajo comprometidos   – Diez causas de fracaso del liderazgo   – Las diferencias entre organizaciones sanas y enfermas   – El empleado sin motivación ni objetivos laborales   – El coaching y el comportamiento en la organización   – La Teoria X y la Teoria Y de Douglas McGregor   – La Historia de un Siglo de Management    – El Management desde Maquiavelo hasta la Empresa 2.0   – El Desarrollo Organizacional según el «Modelo Complejo» de Edgar Schein   – Douglas McGregor, el profético creador de las teorías X e Y    – David McClelland y su concepto de «Competencias Directivas»    – Empresas 1.0 ahogan la creatividad de los jovenes   – Características 1.0 que impiden ser organizaciones 2.0   – Los comportamientos necesarios para ser Empresa 2.0 – La busqueda de eficiencia provoca deshumanizacion   – Empresa 1.0, mercado 2.0   – Estrategias para retener al talento humano   […]

  6. […] – Características 1.0 que impiden ser organizaciones 2.0   – Cómo convertir a sus empleados en Intraemprendedores – Cuatro fuentes de la motivación laboral   – David McClelland y su concepto de «Competencias Directivas»    – Diez causas de fracaso del liderazgo   – Diez recomendaciones para motivar a su personal   – Douglas McGregor, el profético creador de las teorías X e Y    – El coaching y el comportamiento en la organización   – El Desarrollo Organizacional según el «Modelo Complejo» de Edgar Schein   – El empleado sin motivación ni objetivos laborales   – El estado de flujo para alcanzar la felicidad en el trabajo   – El Management desde Maquiavelo hasta la Empresa 2.0   – El motor humano se llama motivación – El poder de la expectativa en el rendimiento personal   – Empresa 1.0, mercado 2.0   – Empresas 1.0 ahogan la creatividad de los jovenes   – Estilos de Administración – Teoría X y Teoría Y    – Estrategias para retener al talento humano   – Herzberg: 9 formas de motivación con ‘factores higiénicos’   – Julen Iturbe: La empresa como factor limitante   – La busqueda de eficiencia provoca deshumanizacion   – La Historia de un Siglo de Management    – La motivación según Herzberg: factores ‘higiénicos’ y factores ‘motivadores’   – La procrastinación depende de los estados de ánimo   – La Teoria X y la Teoria Y de Douglas McGregor   – Las 8 teorías más importantes sobre la motivación   – Las diferencias entre organizaciones sanas y enfermas   – Las tareas motivadoras del lider – Liderazgo para crear equipos de trabajo comprometidos   – Los comportamientos necesarios para ser Empresa 2.0 – Retrato de una persona productiva sin estrés – Teoría de las Expectativas, de Vroom     – Warren Bennis: El gurú de la motivación   […]

  7. […] Buscamos respuestas, además de tener una actitud crítica ante la vida. Es uno de los motivos por los que también se nos conoce como “Generación Why” (Generación Por Qué). Antonio Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación y articulista en Cinco Días, resume dos postura en el ámbito laboral, muy contrapuestas entre los integrantes de esta generación, donde se produce “un choque de actitudes vitales y profesionales: emprendedores y profesionales 2.0, frente a desocupados y asalariados muy 1.0”. Aquí entra en juego la ilusión, precisamente entre los profesionales y emprendedores de nuestra generación que son los que han abierto nuevas vías de negocio y productos. Sin ir más lejos, los fundadores de Tueti, o Facebook están en esta franja de edad. […]

  8. […] humano se llama motivación – El poder de la expectativa en el rendimiento personal   – Empresa 1.0, mercado 2.0   – Empresas 1.0 ahogan la creatividad de los jovenes   – Estilos de […]

Los comentarios están cerrados.