InicioComunicaciónTodos somos protagonistas

Todos somos protagonistas

El pasado 15 de enero de 2009, nos despertamos con la noticia de que un avión de US Airlines había tenido que aterrizar de emergencia en el río Hudson. No fueron los medios de comunicación los que dieron la primera noticia, sino un usuario anónimo en su Twitter y posteriormente recogida por la home del The New York Times.  Este es solo un ejemplo de periodismo ciudadano. Otros ejemplos de actualidad son el vídeo de la muerte de Neda, en Irán, o en la misma ciudad de New York, la llamada a periodistas ciudadanos por parte de The Local, la red de blogs de periodismo hiperlocal de The New York Times, donde los lectores pueden sugerir temas o cubrir directamente alguna noticia que sucede en su barrio.

Cualquier persona puede ya, en 2009, generar su propia información (y opinión) y publicarla en la red. Las herramientas 2.0 como los blogs, Twitter, YouTube o Facebook permiten compartir estas informaciones que generamos, creando aun más difusión, más opinión y más comentarios. Todo el mundo puede interactuar, hablar y escuchar a la vez, desde su casa, desde su barrio, desde sus calles. Todos somos protagonistas, lectores (espectadores, oyentes…)  y mediadores, al mismo tiempo. El periodismo ciudadano es posible, es eficaz y tiene reputación por su proximidad y rapidez.

Cualquiera que esté en el momento adecuado donde sucede algo puede fotografiarlo con su teléfono móvil, puede explicarlo mediante su Twitter o su cuenta en redes sociales, desde su blog.

La velocidad es, otra vez y de nuevo, el factor clave en el tratamiento mediático. Vivimos en un mundo hiperconectado y la velocidad en la información es básica. Con las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento cualquiera puede aprovechar esa velocidad y dar a conocer lo que sucede a una escala hiperlocal… Los medios que no se adapten y que no cambien a la misma velocidad que la sociedad, están condenados a ir por detrás.

Las nuevas tecnologías 2.0 son las que mejor se adaptan a la vida cotidiana. New York al día  apostará por lo inmediato, por el español y por la colaboración para hacerse con esas informaciones de los ciudadanos corrientes, escucharles y publicar aquellos contenidos que los propios ciudadanos y ciudadanas generan y que son noticia. En un mundo globalizado, lo local está más vivo que nunca. Este diario es una buena muestra de ello.

EE. UU. ya es el segundo país con más hispanohablantes del mundo. En muy pocos años será el número uno. La fuerza comunicativa de millones de latinos debe ser escuchada, también en su idioma, en la red y en los medios de comunicación. Ya han sido decisivos en las pasadas elecciones presidenciales. Nueva York, junto a Miami puede ser la capital hispana del mundo. Ahí estará, también, parte de su fortaleza.

Publicado en: NY Al día (Artículo 1. 03.08.2009) (versión pdf)

Otros contenidos

No esperan el cambio: lo ejercen

La revista El Ciervo, en su número 813 (Septiembre/Octubre 2025), mira hacia el futuro. En los próximos 25 años, los que faltan para...

«La democracia enfrenta hoy un grave riesgo: el de la parálisis por sobrediagnóstico» (entrevista para inQualitas)

Diez años después de esta entrevista, converso de nuevo con Francesc Ribera Raichs. En esta ocasión, hablamos para inQualitas, sobre sobre calidad política y...

ZL 144. La era de la crueldad

La era de la crueldad El discurso político contra la política Autores: Martín Szulman (@martinszulman) y Fernando Pittaro (@Ferpittaro) Editorial: Siglo XXI Editores (2025) Sobre los autores Martín Szulman...

8 COMENTARIOS

  1. Sabes, me encanta que toques este tema, pues le hacía la pregunta a un periodista español hace un par de años, de qué futuro y cuáles peligros o amenazas le veía al periodismo ciudadano frente al tradicional (escrito, radial y de Tv) y no supo responderme coherentemente. A la verdad, que esto nos llama a ponernos las pilas, porque lo mediatez nos puedes «comer los caramelos». Me gustó el artículo…

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.