InicioComunicaciónLa nueva derecha latinoamericana

La nueva derecha latinoamericana

Las últimas elecciones norteamericanas han devuelto el Senado a los republicanos y aumentado su diferencia en la Cámara de Representantes. Los conservadores vuelven, después de ocho años, a controlar ambas Cámaras del Congreso y lo poco que pudo hacer Barack Obama en sus mandatos —por incapacidad propia y/o por impedimentos de la oposición y del sistema norteamericano— parece correr ahora serio peligro. El líder republicano John Boehner ya se encargó de advertir que el nuevo Congreso trabajará, entre otras cosas, para derogar algunos artículos claves de la reforma sanitaria, la medida estrella de la Administración Obama. Y eso que el Tea Party, el movimiento ultraconservador que nació hace apenas cinco años y que, por un tiempo, supo cómo liderar el desencanto con el Presidente, no logró vencer en casi ninguna elección primaria. Pero influyó en casi todas. Esta es una primera lección: las bases radicales (activas, coordinadas, «conectadas en red»), influyen sobre los dirigentes moderados que temen perder su posición y representatividad, concediendo (cediendo, hablemos claro) muchas posiciones a los radicales en sus discursos y prácticas

Pareciera que lo pregonado por los teabaggers, como se conoce a los partidarios del Tea Party, hizo su efecto. La política norteamericana se polarizó hasta el punto de ocasionar un inmovilismo legislativo insólito —en los dos últimos años sólo fueron aprobados el 2% de los proyectos tramitados—. Lo que queda de 2014 y el próximo 2015, cuando comenzará definitivamente la campaña, serán decisivos para la política norteamericana y para la consolidación de esta nueva derecha. Las primarias republicanas contarán, probablemente, con las candidaturas de los senadores Ted Cruz (Texas), Marco Rubio (Florida) y Rand Paul (Kentucky), tres líderes afines al Tea Party.

Mientras en Estados Unidos surgía el Tea Party, en Latinoamérica, las bases radicales han optado por otras opciones que van desde los golpes blandos o quirúrgicos, al acoso sistemático (económico, mediático, político, con fuertes conexiones internacionales) a los gobiernos legítimos con el ánimo de crear una situación de ingobernabilidad que haga colapsar estos liderazgos políticos. A inicios del año 2009, en Bolivia se desbarataba un intento de magnicidio; y, poco más tarde, un golpe de estado en Honduras terminaba con el gobierno democrático de José Manuel Zelaya. Comenzaba lo que algunos analistas definieron luego como «neogolpismo», una nueva modalidad de irrupción ilegítima que tiene las siguientes características: bajo nivel de violencia explícita, carácter «institucional», promoción de un desgaste gradual y ausencia de una ideología unificadora. A los casos antes mencionados, se le sumaron luego la intentona de golpe de estado a Correa en 2010 y el derrocamiento a Fernando Lugo en Paraguay en 2012.

Este neogolpismo blando pretende crear un estado de ánimo y de situación que hace inevitable un cambio no democrático para garantizar, supuestamente, la propia democracia. Este neogolpismo estuvo y está capitaneado por una derecha que dista de la derecha clásica latinoamericana. La editorial de noviembre de la edición del Cono Sur de Le Monde diplomatique titulada La Nueva Derecha en América Latina acierta al describirla como «democrática, posneoliberal e incluso […] dispuesta a exhibir una novedosa cara social».

En sus inicios, algunos de estos líderes de la nueva derecha fueron verdaderos outsiders, llegando a la política desde otros ámbitos (en especial de las oligarquías empresariales) y con poca o nula experiencia en ella. Y otros, en cambio, fueron verdaderos insiders que mamaron la política desde niños (algunos hasta crecieron en los palacios de Gobierno, y que creen que ahora el destino les otorga una oportunidad con la única legitimidad de una concepción dinástica de la política). Hoy, todos por igual sostienen un discurso antipolítico, un discurso que está vaciado de ideología y de contenidos. Liderazgos calculados y diseñados al detalle, muy bien trabajados en la telegenia y las técnicas del marketing político, con fuerte y profesionalizada presencia en redes sociales e intenso videoactivismo político. Discursos juveniles, frescos, cercanos, conciliadores; y estilos personalistas y mediáticos que encubren una falsa apariencia de ciudadano común.

Su acción política es, esencialmente, pragmática. Tanto que hasta parece responder a la conocida proclama de Groucho Marx: «Estos son mis principios… Si no le gustan, tengo otros». Este pragmatismo in extremis explica la «cara social» de la que hablaba José Natanson en la editorial de Le Monde diplomatique. Pero no se trata de una cara social genuina… sino más bien de una careta, una máscara.

Hace poco más de un año, el diario argentino Miradas al Sur identificaba una estrategia común en muchos de los nuevos líderes de la derecha latinoamericana: la caprilización. Esta estrategia, que emula la diseñada por Fernando Henrique Capriles para las elecciones presidenciales venezolanas de 2013, fue definida por el co-editor del blog Artepolítica, Mariano Fraschini, como la «estrategia política que descansa en una posición discursiva y política que rescata elementos positivos del gobierno y se erige como la superación del mismo a partir de ser la solución, más que la oposición».

La nueva derecha latinoamericana, en general, no habla de cambio… prefiere hablar de renovación, de superación. Promete conservar y, en ocasiones, profundizar en los logros y en muchas de las medidas de sus contrincantes. Esto no quiere decir que la vertiente latinoamericana de la nueva derecha tenga una dosis de progresismo o que sea más sensible que las bases radicales norteamericanas, sino que los logros alcanzados en Latinoamérica son, de alguna manera, indiscutibles, inexpugnables. Esta estrategia tiende, en algunos casos, a introducir elementos de continuismo táctico, pero es una apariencia que esconde su verdadera naturaleza: que es la alteración radical de los postulados políticos existentes, que difícilmente se pueden derrotar en las urnas, pero sí en la mezcla explosiva de hostilidad política que combina redes, medios, calles y «círculos de poder económico globales».

En este sentido, la verdadera continuidad y profundización de estas políticas no puede estar garantizada por quienes son herederos (algunos en sentido literal) de una era que se caracterizó por la desidia, la dependencia, la liberalización económico-financiera, la precarización laboral y, fundamentalmente, por la desigualdad social. La nueva derecha latinoamericana quiere seducir, se moderniza. Y no dudará en camuflar o esconder su verdadero rostro. Por eso, para la vieja izquierda, la nueva derecha es un problema. Serio. Si se quiere combatir la modernidad táctica y técnica de la nueva derecha latinoamericana van a hacer falta más que consignas, proclamas o puños alzados. Mejor será alzar las neuronas. Las únicas que pueden ganar (o perder) frente a estos nuevos fenómenos políticos.

Publicado en: El Telégrafo (Ecuador) (23.11.2014)
Fotografía: Nick Fewings para Unsplash

Enlaces de interés:
Uruguay, Gramsci, la nueva derecha y el diario El País (Fernando López D Alesandro. Sinpermiso.info, 30.11.2014)

Otros contenidos

Cinismo y poder

En política, el cinismo quizás puede ser útil para competir, como la historia —incluso la más reciente— nos recuerda. Pero para gobernar, es terrible....

De Rocafort a Nueva York

El municipio de Rocafort se ­encuentra a muy pocos kilómetros del epicentro de la DANA. Curiosamente, desde allí, en plena Guerra Civil, el poeta...

Portavoz de la cordura ante la crisis

Algunas ideas sobre cómo está comunicando Óscar Puente y el porqué de su éxito: 1. La construcción de autoridad. El desconcierto es la antesala del...

2 COMENTARIOS

  1. Es difícil responder a la visión parcial y errada de este artículo. Parte de considerar que las experiencias políticas de gobiernos lartinoamericanos influidos por el castrismo han aportado reformas progresivas que serían indiscutibles (Bolivia, Venezuela, Ecuador y podríamos incluir a Argentina). De allí que la forma que esta «nueva derecha» ha encontrado para combatir esos gobiernos supuestamente progresistas sería la superación. Vamos a limitarnos a exponer el caso venezolano: desde los inicios de la democracia, la supuesta oligarquía venezolana en el gobierno estuvo influida por la socialdemocracia y el socialcristianismo, ambos injerencistas y dirigistas en los económico que crearon un estado centralizado, proteccionista, con una pesadísima burocracia que lastró las posibilidades de crecimiento y diversificación industrial del país. Cuando se intentó, tras años de estancamiento, redinamizar la economía dedicando los esfuerzos del estado y los excedentes petroleros a luchar contra la marginalidad, irrumpió el militarismo chavista que profundizó los rasgos dirigistas pero acentuando el carácter «anticapitalista» que se remitió a confiscar todo lo posible, desde fincas productivas hasta industrias exportadoras, para destruirlas dejando un reguero de desempleo, marginalización y destrucción de la base productiva y profundizando el carácter rentista e importador del país: para sólo mencionar dos cifras. En 15 años, el aparato productivo se redujo a menos de la mitad, el país pasó a depender en un 96 % de la exportación petrolera y a importar el 75% del consumo. Crisis social, productiva, record de escasez y deuda pública record en la historia. El 70 % vive como cliente de los favores del poder. En estas condiciones cualquier oposición realista ante el desastre debe partir de esa realidad y una política de emrgencia se impone para rescatar vastos sectores sociles de la indigencia y su dependencia del Estado. No sigo para no aburrir pero le recomiendo a ese señorAntoni que se de una vuelta por Venezuela y vea hasta que punto su visión es ideológica y despegada de la realidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.