InicioComunicación28 de septiembre: Día Internacional del Derecho a Saber

28 de septiembre: Día Internacional del Derecho a Saber

El próximo miércoles, 28 de septiembre, se celebra el Día Internacional del Derecho a Saber. Y, por segundo año, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) organiza una jornada conmemorativa, con una serie de actos, que incluyen una maratón de preguntas, una entrega de Premios y que concluirán en una mesa redonda, como acto central, con el título: «La transparencia: sociología, filosofía, derecho», presentado por D.ª Esther Arizmendi Gutiérrez, Presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.

Tengo el placer de participar en esta mesa de debate junto a José Ramón Parada (Catedrático de Derecho Administrativo. Fundación Martín Escudero), Mar Cabrejas (Magistrada-Vocal del Consejo General del Poder Judicial) y con la moderación de Javier Amorós (Subdirector General de Transparencia y Buen Gobierno del CTBG).
Comparto aquí el documento PPT que acompaña mi presentación:

Este es el programa previsto de la jornada, en el que se contempla, de 9 a 14h, la I Maratón de preguntas, organizada por CTBG junto con Civio y Acces Info Europe, que tiene como objetivo lograr que cualquier persona que lo desee pueda ejercer su derecho de acceso a la información, formulando preguntas a la Administración sobre el tema que considere oportuno.

Se podrá participar y seguir el evento en Twitter con el hashatg #derechoasaber16

Enlaces asociados:
– Artículos, conferencias y comparecencias relacionados con transparencia, gobierno abierto (sección Gobierno Abierto)

Artículos de interés:
– El portal de la transparencia deja sin responder el 27% de las peticiones de información (Yolanda González. infoLibre, 10.12.2016)
– Dificultad de acceso y falta de datos, principales fallos de la Ley de Transparencia (Sergio L. García. Compromiso Empresarial, 16.12.2016)
El pulso final contra la opacidad (Juan José Mateo. El País, 27.12.2016)
Mapa InfoParticipa (proyecto del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural, LPCCP, de la Universitat Autònoma de Barcelona junto con ocho universidades más).

Otros contenidos

ZL 141. Una teoría crítica de la inteligencia artificial

Una teoría crítica de la inteligencia artificial Autor: Daniel Innerarity (@daniInnerarity)(@daniel-innerarity.bsky.social‬) Editorial: Galaxia Gutenberg (2024) Sobre el autor Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en...

Gutiérrez-Rubí: «La generación Z siente una gran frustración e indignación hacia el pacto intergeneracional» (Entrevista para Crónica Global)

Entrevista con Carla Rivero para Crónica Global, con motivo de la publicación de mi libro Polarización, soledad y algoritmos. Una radiografía de las nuevas...

Lecciones del atletismo para la política

El deporte es competición: citius, altius, fortius (que significa «más rápido, más alto, más fuerte» y es el lema de los Juegos Olímpicos desde sus comienzos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.