InicioComunicaciónEntrevista con Carmen Aristegui (CNN en español. México)

Entrevista con Carmen Aristegui (CNN en español. México)

El pasado 11 de marzo tuve el placer de ser entrevistado por la periodista Carmen Aristegui (@aristeguicnn), presentadora de Aristegui, el programa de entrevistas de CNN en Español, con motivo de la presentación de mi último libro Gestionar las emociones políticas (Gedisa) en Ciudad de México. Comparto algunas de las reflexiones e ideas que surgieron de la conversación. Ver entrevista completa.

«Pensamos lo que sentimos. Las emociones son caudal de conocimiento, generan reacciones y movilizan y además te permiten empatizar, conectarte con otras personas. No se puede hacer hoy política, ni gestión pública, sin un buen conocimiento de las emociones de los ciudadanos».

Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación política, institucional y empresarial, explica que, en una situación como la que viven las sociedades ante la pandemia del coronavirus, es normal sentir miedo, pero evitar contagiarlo es tan importante como frenar la transmisión del virus. Gutiérrez-Rubí señala que en esta época se requiere de personas sensatas, moderadas y que entiendan que estamos ante algo impensable y desproporcionado.

«Evitar contagiar el miedo es tan importante como no contagiar el coronavirus. El miedo es una reacción natural y todos tenemos derecho a sentirlo. Lo que hay que tener en cuenta es que ese miedo que puede ser positivo, porque nos mantiene alerta, no puede convertirse en pánico, en un factor que lleve a tomar medidas sin pensar, precipitadas, aceleradas, no suficientemente evaluadas, ya que puede generar en las autoridades una incapacidad de la gestión de los recursos públicos, donde se pueden colapsar los servicios sanitarios, se puede pensar que hay soluciones individuales a un problema que es global, se puede no atender a las autoridades sanitarias, por la tanto, el miedo es peligroso, en este sentido, porque puede generar unas reacciones de enorme desproporción y descontrol, impidiendo que las autoridades sanitarias puedan ejercer su responsabilidad».

«El miedo, por otro lado, nos permite ser prudentes. No es tiempo de héroes, es tiempo, quizá, de personas sensatas, moderadas, que entiendan también que estamos frente a algo impensable, desproporcionado, a lo que seguramente, globalmente, nunca nos habíamos enfrentado de esta manera y eso nos va a obligar a cambios en el comportamiento, cambios en las actitudes. Otro tipo de serenidad que igual habíamos perdido y que igual necesitamos recuperar. También de confianza en los demás, porque vamos a tener que confiar en las autoridades y confiar en las otras personas en el sentido de que vamos a saber cuidarnos los unos a los otros. Por eso que este miedo puede ser pánico, o puede también comportar serenidad».

Entrevista emitida en: Aristegui. CNN en Español. México (19.03.2020)

Enlaces asociados:
Comunicar en tiempos de coronavirus #1 (Suscríbete aquí)
Comunicar en tiempos de coronavirus #2 (Suscríbete aquí)

Otros contenidos

El escrutador

Al gran escritor Italo Calvino le pasó: fue incapaz de escribir durante meses, tras presenciar una fuerte discusión entre dos apoderados políticos rivales. Después,...

El intérprete

Más del 98 por ciento de nuestras decisiones son inconscientes y, de las pocas conscientes, estas se basan en construcciones que, a su vez,...

Ideas que arden

«Allí donde se queman libros se acaban quemando personas», en palabras de Heinrich Heine. Este poeta y ensayista alemán escribió la frase años antes...

2 Comentarios

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.