InicioComunicaciónComPolVelocidad y compromiso

Velocidad y compromiso

¿Tiene alguna correlación la velocidad en la que navegamos en nuestros dispositivos móviles con nuestros compromisos cívicos y políticos?  Académicos de la Universidad de Cardiff y de La Sapienza de Roma han descubierto que, a medida que aumenta la velocidad de internet, el tiempo online «desplaza» otras formas de participación cívica.

Esta investigación evidenció que el compromiso con organizaciones como partidos políticos, sindicatos y asociaciones sociales descendía hasta un 6% por cada 1,8 km de distancia a un centro de internet, que es lo que hacía variar la velocidad de conexión (más cercanía, mayor velocidad). En resumen, a mayor velocidad disminuye la participación en sindicatos (-3,6%), ONG (-10%) o partidos políticos (-19%).

Sin embargo, este aumento de la velocidad no tiene un impacto significativo en las interacciones con familiares y amigos, aunque, para los autores del estudio, pone de manifiesto que promueve el individualismo e impulsa el abandono de acciones presenciales y colectivas para la comunidad y el bien común. ¿Es realmente así o es una conclusión precipitada, sesgada y prejuiciosa?

Probablemente disminuye la participación en entidades y organizaciones (por razones muy diversas y no solo tecnológicas o de infraestructura), pero el aumento de la velocidad en red, entre otras características de la vida digital, ha contribuido a un mayor uso de las redes sociales, que han servido como medio para organizarse políticamente, mediante acciones online u offline, así como a alimentar el interés por la política.

Este tipo de activismo ha sido muy criticado (se ha denominado peyorativamente como slacktivismo o «activismo de sillón»), pero hace posible que estas acciones fortalezcan el activismo y permitan una mejor y más eficiente fiscalización y monitorización de los problemas políticos, sociales y económicos de la sociedad. Lo llaman el activismo cómodo, pero el slacktivismo tiene su lado positivo: es difusión, viralización, concienciación… y también acción.

Los datos del estudio, en cualquier caso, refuerzan el debate de cómo organizarse y actuar políticamente en la sociedad red y la pérdida de centralidad de las organizaciones tradicionales. Convertir conexiones en compromisos fuertes y sentidos de pertenencia y comunidad es la gran tarea pendiente.

Publicado en: La Vanguardia (27.01.2022)
Fotografía: Priscilla Du Preez para Unsplash

Artículos asociados:
Faster internet speeds linked to lower civic engagement in UK (Robert Booth. The Guardian, 23.01.2022)

Otros contenidos

Los ‘gamers’, en el punto de mira de los extremistas

A inicios de 2023 explotó una búsqueda particular en Google entre los gamers más activos: AI Girlfriend (Novia de Inteligencia Artificial). De acuerdo con las estadísticas de SemRush, el...

El irresistible encanto de la estupidez

Las reflexiones sobre el atractivo de la estupidez entre los seres humanos no son nuevas. Quizás esa capacidad humana de hacer cosas maravillosas y...

Observatorio Trump: Reescribir el pasado para conquistar el futuro

El consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí presenta Observatorio Trump, un espacio en el que analiza para EL PAÍS la comunicación política de Donald Trump durante su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.