El contexto

Cuando hablamos del contexto, nos referimos al conjunto de circunstancias materiales, abstractas, simbólicas… que rodean o se producen alrededor de un hecho, de un evento. Es ese entorno físico o de situación (político, histórico, cultural o de otra tipología) que envuelve o en el que se considera una realidad y que influye en la manera en que la percibimos y valoramos. En el caso de las palabras, el contexto determina el sentido que le otorgamos a una palabra, una frase o un texto determinados. Cuántas veces hemos oído la expresión (y queja) «se ha sacado de contexto», cuando algo se interpreta de manera incorrecta, se manipula o tergiversa.

El contexto enmarca y dota de significado. Es un ecosistema plural donde se entrelazan multitud de factores que van influyendo con intensidades diversas. Y en el ámbito de la comunicación, y de la comunicación política en particular, conocer y entender el contexto es clave.

Todos los procesos electorales se desarrollan en un determinado contexto temporal, mediático, político… que incluye el mapa de intereses y expectativas de la sociedad y sus sectores. Despreciar dicho contexto, por arrogancia o ignorancia, lleva a análisis erróneos que pueden derivar en consecuencias no deseadas.

Al contexto se suman otros elementos relevantes que considerar en unas elecciones. La historia política y social del país. La geografía y el clima, con sus particularidades e influencia en la configuración de comportamientos, valores y actitudes. El interrogante transversal, la pregunta central, que domina explícita o implícitamente la conversación. La investigación y la estrategia. El perfil del candidato/a. El equipo , los recursos, el programa (con el desafío de encontrar los canales, formatos y lenguajes adecuados), el momentum (entendido como la capacidad de generar entusiasmo, energía vital personal y colectiva), la capacidad de resiliencia o la reacción ante los cisnes negros (o imprevistos), entre otros.

Factores, todos ellos, que pueden decantar el resultado en las urnas y, desde el día después, dibujar un nuevo marco, resignificar el contexto para muchos ciudadanos y ciudadanas que esperan ver cumplidas sus expectativas. Constatando que, finalmente, existen posibilidades con fundamento para esperar cambios reales.

Publicado en: La Vanguardia (23.06.2022)
Fotografía: Markus Winkler para Unsplash

Otros contenidos

La nostalgia autoritaria atrapa a los jóvenes

Algunos jóvenes españoles añoran a Franco. Y lo mismo sucede en Alemania con el nazismo y en diversas partes del mundo con otros autócratas...

No esperan el cambio: lo ejercen

La revista El Ciervo, en su número 813 (Septiembre/Octubre 2025), mira hacia el futuro. En los próximos 25 años, los que faltan para...

«La democracia enfrenta hoy un grave riesgo: el de la parálisis por sobrediagnóstico» (entrevista para inQualitas)

Diez años después de esta entrevista, converso de nuevo con Francesc Ribera Raichs. En esta ocasión, hablamos para inQualitas, sobre sobre calidad política y...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.