InicioComunicaciónComPolLunas de miel y turbopolítica

Lunas de miel y turbopolítica

En una sociedad, global, en que la inmediatez se ha convertido en norma, donde los apoyos son efímeros y la confianza social cada vez es más difícil de establecer y, sobre todo, de mantener, parece que las lunas de miel políticas son cada vez más cortas.

Según un estudio de Gallup, años atrás, ya se advertía esta tendencia. En Estados Unidos, las lunas de miel presidenciales son cada vez más breves. Tradicionalmente, duraban 26 meses en promedio, pero, en las últimas décadas del siglo XX, se observó que se habían reducido a tan solo 7 meses. En la actualidad, parece que 7 meses son muchos, y, en Chile, una eternidad.

A pesar de las particularidades de cada país, y de la época excepcional que estamos viviendo, pandemia mediante, uno de los mayores desafíos de la política actual es su relación con un bien muy escaso hoy en día: el tiempo. No hay espacio para las transiciones ni para la maduración de las decisiones. Todo tiene que ser inmediato e instantáneo. Y, en esta exigencia de democracia instantánea, perdemos las referencias causales; lo importante pasa a ser la rapidez de respuesta y no el resultado final.

En este período de fatiga generalizada, si de la política no se obtiene recompensa inmediata, entramos en un estado de frustración, ansiedad y descontento muy peligroso para la calidad democrática. Sobrepasado por lo contingente, el peligro es que el tiempo ha dejado de ser garantía de calidad.

Obviamente en política, la rapidez es necesaria e imprescindible; pero la turbopolítica puede ser un grave problema si los líderes y las sociedades sucumben al ‘ranking’ digital, a la demoscopia casi diaria y a la actividad frenética como gran ordenador de su futuro.

Lo que es urgente es devolverle al proceso político el carácter reflexivo que toda decisión merece. Desacelerar para gestionar lo público desde el análisis y la reflexión. Volver a poner en valor el tiempo, con mayúscula, para recuperar el carácter transformador de la política democrática.

Publicado en: La Tercera (24.06.2022)
Fotografía: Mathew Schwartz para Unsplash

Otros contenidos

Nueva investigación de nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia

Esta semana se ha presentado ante los medios el nuevo estudio sobre credibilidad informativa de nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia: Desinformación...

Autocomplacencia

Cuando uno cree que tiene la razón, quiere que los demás se la den. Se enoja, si no sucede, y acaba despreciando o atacando...

Fragilidad democrática

El Índice de Democracia Global, elaborado por la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist, ponía de manifiesto un estancamiento continuado en el...

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.