InicioComunicaciónComPolLa crispación política

La crispación política

Un sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ponía de manifiesto que un 86% de las y los españoles encuestados cree que hay «mucha» o «bastante» tensión política; a un 79,2% le preocupa «mucho» o «bastante» la crispación actual y muchas más personas, el 90,4% del total de entrevistadas, consideran importante que esta crispación se reduzca, que desparezca.

Además, un 62,5% señala directamente, en primer lugar, a los propios partidos y políticos como causantes y responsables de esta situación.

El hartazgo es evidente y, cada vez más, se está exigiendo a los partidos que lleguen a acuerdos, a pactos de Estado, en aquellas cuestiones que son prioritarias y que más preocupan a la ciudadanía (desde el aumento del precio de la energía, pasando por la lucha contra la violencia de género o la transición energética, entre otras).

Es difícil que se den las condiciones para recuperar la confianza perdida, cuando la moderación ya no es un valor y la confrontación y la bronca permanente son el pan de cada día. El deterioro del debate político y de la política es palpable y los síntomas que dejan constancia de que algo grave está sucediendo hace mucho que se manifiestan.

Reconocer la enfermedad, identificar la patología y querer sanar es el primer paso para poner remedio y tratar de lograr el bienestar perdido. Por el contrario, negar la realidad, no aceptar lo que sucede, no hacer nada, o hacerlo tarde y mal, puede tener consecuencias irreversibles.

La crispación va asociada a la irritación, al enfurecimiento, a la confrontación y la tensión. En este escenario de careo (y cabreo) constante es muy difícil disponerse a escuchar, dialogar o imaginar una posición constructiva con puntos de consenso, en común, donde no se visualice más que a las personas a las que se pretende servir. Si enfrente solo se perciben adversarios o enemigos y el objetivo de la arena parlamentaria es salir airoso del combate táctico y mediático puntual, la verdadera batalla que golpea en las calles, en las casas y que afecta a nuestra sociedad en toda su globalidad se habrá perdido sin, ni tan si quiera, haber propuesto un plan de acción. Dice el refrán que «después de la tempestad, llega la calma», pero, quizá, si dura mucho más, cuando cese por fin la lluvia veremos que queda poco que salvar.

Publicado en: La Vanguardia (28.07.2022)
Fotografía: James Allen para Unsplash

Artículos de interés:
El humor como mecanismo de resistencia (Lisandro Prieto. Ethic, 6.09.2022)

Otros contenidos

El escrutador

Al gran escritor Italo Calvino le pasó: fue incapaz de escribir durante meses, tras presenciar una fuerte discusión entre dos apoderados políticos rivales. Después,...

El intérprete

Más del 98 por ciento de nuestras decisiones son inconscientes y, de las pocas conscientes, estas se basan en construcciones que, a su vez,...

Ideas que arden

«Allí donde se queman libros se acaban quemando personas», en palabras de Heinrich Heine. Este poeta y ensayista alemán escribió la frase años antes...

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.