Microhistorias

Hace años que reflexiono sobre un concepto que me apasiona: la micropolítica. Poner el foco en las pequeñas cosas, en los detalles, en las emociones, en aquellas acciones que, por insignificantes que parezcan, si son auténticos, acaban generando un efecto de proximidad y conexión.

La observación y análisis de lo micro, de una parte, nos permite conocer mejor las dinámicas y patrones de la sociedad. Nos brinda una visión más completa y precisa del contexto político y social y nos ayuda a tomar decisiones informadas y bien fundamentadas.

Algunos historiadores, como Carlo Ginzburg, consideran que los aspectos micro son fundamentales para comprender la complejidad y diversidad de la experiencia humana a lo largo de los años. Su enfoque historiográfico, basado en el concepto microhistoria, demuestra cómo el análisis minucioso de casos individuales y la atención a esos detalles pueden revelar aspectos importantes de la historia que, de otra manera, podrían pasar desapercibidos.

El término microhistoria se atribuye a las discusiones que surgieron a raíz de la publicación, en 1976, del libro de Ginzburg El queso y los gusanos. El autor analiza el caso de Menocchio, un molinero del siglo XVI que fue interrogado y perseguido por la Inquisición. El estudio detallado de ese individuo concreto, aparentemente insignificante, revela las tensiones sociales, culturales y religiosas de la época, desafiando la idea de que solo los poderosos y prominentes merecen atención en la historia.

Una pequeña historia puede, entonces, convertirse en un relato global con el que muchas personas pueden identificarse. Y ser capaces de ver lo que otros no ven, de considerar un indicio como reflejo de una realidad global, más profunda, es una habilidad que nos regala lo más preciado: un mayor conocimiento e información.

Pensar en clave micro, analizando los detalles, las interacciones individuales o de grupos pequeños nos permite establecer conexiones valiosas. Escuchar (con tiempo y atención) las preocupaciones de la ciudadanía, sus demandas, reproches, sugerencias… nos ofrece un capital de gran potencial para desarrollar estrategias y políticas más efectivas y adaptadas a las necesidades reales.
Microhistorias, micropolítica, para abordar cuestiones globales. De nuevo, del yo, al nosotros.

Publicado en: La Vanguardia (22.06.2023)
He pedido la colaboración de Alberto Fernández (La Boca del Logo) para realizar la ilustración de este artículo.

Otros contenidos

La personalidad define los liderazgos políticos

Apenas tres de cada diez estadounidenses aprueban la gestión del Partido Demócrata, según una encuesta de finales de marzo de CNN. Es el número...

ZL 142. En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil

En el patio de los mayores: Europa ante un mundo hostil Autor: Pol Morillas (@polmorillas) Editorial: Debate. Penguin Random House (2025) Sobre el autor Pol Morillas es director...

Observatorio Trump: La manera ‘trumpiana’ de informar

El consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí presenta ‘Observatorio Trump’, un espacio en el que analiza para EL PAÍS la comunicación política de Donald Trump durante su...

2 COMENTARIOS

  1. Conocí tu trabajo gracias a un blog que llevabas en El País llamado «Micropolítica». Sigo leyendo tus sesudos microánalisis. Un saludo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.