Efecto halo

El psicólogo estadounidense Edward Thorndike fue el primero en demostrar el efecto halo con evidencia empírica en 1920. Introdujo el concepto en su artículo: Un error constante en las calificaciones psicológicas. Y, como destaca Phil Rosenzweig en su libro The Halo Effect, cometemos el error de presuponer y generalizar sistemáticamente, tanto en lo que se refiere a las críticas como a los elogios. Así, por ejemplo, ante una empresa que es rentable y exitosa (ámbito que aborda dicha obra), presuponemos que es competente y ejemplar, con unos procedimientos superiores en todos los ámbitos.

En el caso de la política, los juicios de valor con estos fundamentos pueden resultar devastadores. Son muchos los políticos y las políticas que pueden verse afectados por un hecho concreto, que puede tener efecto en cadena y extenderse como si fuera una mancha de aceite.

En el mundo polarizado en el que vivimos, hemos aprendido a acomodarnos a las primeras impresiones, evitando confrontar puntos de vista y abordar la ardua tarea de contrastar fuentes, escuchar otras opiniones o alimentar un espíritu crítico y constructivo que nos permita explorar (y explotar) las burbujas informativas existentes. En definitiva, nos resulta mucho más fácil —y cómodo— hacer generalizaciones y basar nuestros juicios en ellas. Tendemos a suponer y dar por hecho. A considerar que una parte hace el todo.

De un indicio, deducimos un hecho. Y en ese posicionamiento ideológico nos hacemos fuertes. Sin más. En el caso del efecto halo, una sola característica (positiva o negativa) nos lleva a suponer, de manera errónea, cómo debe ser el conjunto o la totalidad. De este modo, es más difícil observar una realidad que es poliédrica y que tiene aspectos buenos, otros malos… Se evita el escenario complejo de los claroscuros y el esfuerzo que comporta observar los hechos de modo distinto.

Todo ello se refuerza con las cámaras de eco digitales que reverberan y pueden contaminar. Es la tinta del calamar.  Modificar prejuicios y creencias globales es cada vez más complicado y agotador. Pero en la era de la infoxicación y la simplificación, el reto está en disponer de la autonomía suficiente y el rigor adecuado para no convertirnos en acólitos acríticos. De ello depende nuestra salud democrática. Y la personal.

Publicado en: La Vanguardia (16.06.2022)
Fotografía: Jacob Vizek para Unsplash

Enlaces asociados:
– El efecto cuerno o diablo (Horn effect) se enfoca en la versión negativa de este sesgo cognitivo que nos lleva a prejuzgar a alguien, a partir de una impresión desfavorable (considerarle poco agraciado/a fisícamente, por ejemplo) que se generaliza a todos los ámbitos que definen a esa persona, sin tener en cuenta sus capacidades, valores, habilidades, etc.

Otros contenidos

Adictos al riesgo

La política democrática —la que antepone el interés general y el bien común a los intereses de una parte— está sacudida por unos hiperliderazgos...

Observatorio Trump: Comunicar para el espectáculo

El consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí presenta ‘Observatorio Trump’, un espacio en el que analiza para EL PAÍS la comunicación política de Donald Trump durante...

ZL 137. La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos?

La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos? Autores: Frederic Guerrero-Solé (frederic-guerrero-solé) y Laura Pérez-Altable (laura-pérez-altable) (eds.) Prólogo de F. Xavier Ruiz...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.