InicioComunicaciónComPolObesidad intelectual

Obesidad intelectual

Estamos obesos. Henchidos de aparente información. Saturados —como el colesterol malo— de fakes y comiendo compulsivamente imágenes, fragmentos y efervescencias diversas con el scroll de nuestras pantallas. Digestiones pesadas donde el hedor de los haters (odiadores) se mezcla con lo consumido. Incapaces de informarnos con la variedad, la cantidad y la calidad de una buena dieta informativa. Obesidad intelectual, grasa actitudinal.
En un interesante artículo de Antoine de Tarlé, en la revista Telos, «La démocratie face à la fatigue de l’information» (La democracia frente a la fatiga de la información), el autor referencia diversos estudios que abordan el preocupante fenómeno de la fatiga informativa. Uno de ellos, de la Fundación Jean-Jaurès del 2022, destacaba que más del 50% de los franceses experimentaban fatiga debido a la sobrecarga de información, lo que lleva a una desafección con los medios tradicionales y digitales. Un porcentaje comparable al de otro estudio del 2024, en el que la cifra alcanzaba el 54%.

Además, según encuesta anual del Instituto Reuters, este fenómeno de la fatiga informativa no se limita a Francia, ya que se observan cifras parecidas en Estados Unidos y Europa. Fatiga, pereza, cansancio. Aburridos de nuestro entorno, hastiados hasta de nosotros mismos. Atrapados en nuestras burbujas y cámaras de eco.

Tarlé apunta que la fatiga informativa se debe, entre otros factores, a la constante accesibilidad de las noticias a través de redes sociales y servicios de mensajería, lo que dificulta distinguir entre información verdadera y falsa. Habla de hastío frente a la información permanente, desánimo frente a la actualidad y de cómo la combinación entre el declive de la confianza en los medios tradicionales y el uso masivo de redes sociales y aplicaciones de mensajería, que no se consideran lo suficientemente fiables, están dando lugar a una importante degradación de la información. Y, con ello, de la confianza democrática.

Hace un tiempo, leí el artículo «The Intellectual Obesity Crisis», escrito por Gurwinder y publicado en su blog The prism en el 2022. Arranca con una cita de Petrarca: «Nuestras mentes se dañan más a menudo por comer en exceso que por el hambre», y argumenta que, del mismo modo que el consumo excesivo de comida basura nos puede llevar a la obesidad física, la ingesta descontrolada de información abundante y de baja calidad puede derivar en lo que el autor denomina «obesidad intelectual».

Hay que ponerse a dieta. Dieta informativa. Un buen detox de pantallas y un nuevo reordenamiento de la información que queremos consumir, compartir y digerir. Es urgente este esfuerzo personal. Las plata­formas y sus algoritmos nos quieren en el sofá (físico y mental) para que nada nos distraiga de su seductora rueda de hámster permanente. Hay que parar. Y volver a empezar una dieta (informativa) saludable, variada y equilibrada. Nuestra manera de ver (leer) el mundo es la manera de pensarlo.

Publicado en: La Vanguardia (17.03.2025)
Imagen creada con IA (Krea.ai)

Otros contenidos

Adictos al riesgo

La política democrática —la que antepone el interés general y el bien común a los intereses de una parte— está sacudida por unos hiperliderazgos...

Observatorio Trump: Comunicar para el espectáculo

El consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí presenta ‘Observatorio Trump’, un espacio en el que analiza para EL PAÍS la comunicación política de Donald Trump durante...

ZL 137. La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos?

La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos? Autores: Frederic Guerrero-Solé (frederic-guerrero-solé) y Laura Pérez-Altable (laura-pérez-altable) (eds.) Prólogo de F. Xavier Ruiz...

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.