InicioComunicaciónArtivismoEl silencio como resistencia

El silencio como resistencia

El pasado 30 de septiembre de 2025, en una cumbre inusualmente convocada en la base del Cuerpo de Marines de Quantico (Virginia), el presidente Donald Trump y su secretario de Defensa, Pete Hegseth, pronunciaron discursos de tono convergente y con una marcada carga política ante cientos de generales, almirantes y altos oficiales convocados con escasa antelación.

El eje retórico de Hegseth fue una exhortación a «prepararse para la guerra», combinando demandas de mayor gasto y eficiencia con un llamado a recuperar una cultura de combate implacable, libre de lo que denominó concesiones a lo políticamente correcto. Trump habló después. Su intervención buscó reforzar la idea de una renovación militar total: «más fuertes, más duras, más rápidas, más feroces y más poderosas que nunca». Sin embargo, su discurso fue recibido con un silencio denso y prolongado, que varios comentaristas destacaron como inusual, sobre todo frente al fervor que suele acompañar sus actos de campaña.

El periodista político Robert B. Hubbell subrayó ese silencio como el hecho más significativo de la jornada. Lo interpretó como un gesto que trascendió las palabras: «Su silencio fue un acto de protesta, porque mostró lealtad a la Constitución y respeto por el cargo de Presidente, en lugar de a Donald Trump». A lo largo de la historia, el silencio ha sido muchas veces un lenguaje en sí mismo: una forma de comunicación cargada de significado, resistencia y dignidad.

A continuación, comparto algunas de las acciones silenciosas que, en distintos países y momentos, se han convertido en poderosos actos de protesta.

Turquía

En 2013, en el contexto de las protestas antigubernamentales que se estaban desarrollando en Turquía, el artista Erdem Gunduz fue cacheado en Estambul. Su reacción fue quedarse de pie, inmóvil, en el lugar en el que fue examinado, frente a una imagen del fundador de la República de Turquía, Mustafá Kemal Ataturk, situada en el Centro Cultural Ataturk (AKM). Gunduz permaneció de pie seis horas, sin moverse, mirando a la imagen del venerado líder de la independencia turca y primer presidente del país. Al poco tiempo, su acto de protesta silenciosa saltó a Internet, lo que hizo que cientos de personas se le unieran en la plaza. Le acompañaron y estuvieron horas sin decir nada, de pie e inmóviles, mirando la fotografía y a los policías que poco podían hacer ante esa situación. El hashtag #duranadam («hombre de pie») se convirtió en trending topic a nivel mundial. En toda Turquía se convocaron encuentros de «hombres y mujeres de pie» para protestar contra el Gobierno y la imagen del hombre inmóvil se convirtió en un icono en el país. Su actuación, además, dio la vuelta al mundo.

China

Una de las imágenes simbólicas más recordada y de hace más de 30 años es la del hombre de la plaza Tiananmen, en 1989, en Pekín, que detuvo un tanque sólo con mantenerse firme, inmóvil, ante él. Es conocido también como el «hombre del tanque» o el «rebelde desconocido».

Estados Unidos

El movimiento Centinelas Silenciosas (Silent Sentinels) fue un grupo de sufragistas que luchó por el derecho al voto femenino, organizado por Alice Paul, que protestaron en la Casa Blanca durante la administración Wilson, desde enero de 1917 hasta junio de 1919, cuando se aprobó la Decimonovena Enmienda en el Congreso. El nombre se refiere a su método de protesta silenciosa, luciendo fajas con los colores del Partido Nacional de la Mujer (morado, dorado y blanco), mientras sostenían pancartas con letras cosidas que instaron a los legisladores a considerar la posibilidad de otorgar el derecho al voto a las mujeres.

El 24 de marzo de 2018, la joven sobreviviente del tiroteo en Parkland (EE. UU.), Emma González, de origen cubano, realizó un discurso que será recordado por años. En una de las protestas más grandes en la historia de Estados Unidos, González hizo su discurso y se mantuvo luego en silencio durante seis minutos y veinte segundos, el mismo tiempo que el atacante de Parkland se tomó para disparar a los estudiantes, sus compañeros/as.

Estados Unidos

En 1968, la Marcha del Silencio fue una manifestación realizada por integrantes del movimiento de 1968 en la Ciudad de México el 13 de septiembre de ese año. Se realizó en protesta por el desalojo violento del Zócalo, en el que ocurrieron detenciones arbitrarias, brutalidad policial y diversos enfrentamientos entre simpatizantes del movimiento y fuerzas como el Cuerpo de Granaderos y el Ejército Mexicano. Los jóvenes protestaron con cinta adhesiva en la boca y hablaron, en cualquier caso, a través de sus mantas, sus pancartas, sus volantes. El Consejo Nacional de Huelga (CNH) quiso mostrar a la sociedad que los estudiantes no son un puñado de «revoltosos» que buscan generar inestabilidad en el país.

Fotografía: Jackson Simmer para Unsplash

Artículos relacionados:
El valor político del silencio (2018)
El silencio en política (2016)

 

Otros contenidos

ARTivismo, fútbol y protesta

En vísperas de la 80ª Asamblea General de la ONU, frente a la sede de Naciones Unidas, activistas y ciudadanos —judíos y palestinos— disputaron...

El microactivismo electoral

Las campañas electorales más efectivas son las que despiertan la imaginación colectiva, las que son desbordadas por los propios activistas y simpatizantes, las que...

Hojas en blanco

El pasado fin de semana estallaban las protestas en diferentes ciudades de China contra las políticas de covid cero. La ola de manifestaciones comenzó...

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.