Abundancia

El bien abundante es la información. El bien escaso es el tiempo. Un segundo no puede crecer. Tampoco un minuto, ni una hora, ni un día. El tiempo no crece, no es elástico. Es inexorable. Esa es la gran tensión de nuestra civilización: el control, la gestión y el sentido del tiempo. La lucha por conseguir captar nuestra atención —o nuestra disponibilidad temporal— se ha convertido en la lucha cultural decisiva.

En su libro Abundancia. La experiencia de vivir en un mundo pleno de información, Pablo J. Boczkowski analiza las interpretaciones, emociones y prácticas vinculadas a lidiar con esta disponibilidad en la vida cotidiana. A partir de un extenso trabajo de campo y de encuestas, el autor examina los factores culturales y estructurales que moldean la experiencia de vivir en un mundo con muchísima información. Concluye que esta abundancia genera una imparable dinámica de inestabilidad y cambio permanente, y una reconfiguración de los vínculos interpersonales (los fragiliza), promoviendo una sociedad que aprecia cada vez menos los hechos y más las ficciones.

La pandemia, además, ha impulsado cambios drásticos globales, que afectan a casi todos los aspectos de la vida. Según el informe de DataReportal, publicado en el 2020 por We Are Social y Hootsuite, la cifra de personas usuarias de internet y de redes sociales en todo el mundo aumentó en más de 300 millones. Good Rebels destacaba que los hábitos de consumo se han modificado y que aquellos que se adquirieron en el confinamiento se irán consolidando en un 72% de la población.

Esta oferta incesante de información, esta abundancia desbordada y torrencial nos acogota y debilita. La convicción de que el mundo va más rápido que nuestra capacidad de aprehenderlo y que se disminuye nuestra autonomía consciente nos acelera o nos aísla, paradójicamente. Esa sensación extraña de pérdida de oportunidades que ni tan solo podemos comprender ni asir nos desbarata emocionalmente. Existe el síndrome FOMOfear of missing out (temor a perderse algo)—, una patología psicológica descrita como «una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente».

La abundancia contrasta con nuestra experiencia de ausencia, un vacío que desasosiega y que nos provoca incapacidad material de estar conectados, informados y presentes en la realidad que nos rodea. La nuestra y la mostrada por otras personas, cercanas o lejanas, y que nos altera hasta hacernos incapaces de disfrutar o vivir con naturalidad el tiempo presente. Esa extraña sensación de que el tiempo se desvanece y, con él, todas las gratificaciones emocionales o intelectuales que la experiencia del momento nos ofrece.

Nunca tanta abundancia generó tanta frustración, soledad y escasez. El tiempo no crece, ni crecerá. Pero, más que nunca, debemos saber vivir con esta limitada experiencia de una ilimitada oferta. Serán felices aquellos y aquellas que sepan administrar esa tensión.

Publicado en: La Vanguardia (18.08.2022)
Fotografía: Jon Tyson para Unsplash

Enlaces asociados:
Vivir en tiempos de «bombardeo de información»: Pablo J. Boczkowski presentó su libro Abundancia (Infobae, marzo 2022)

Otros contenidos

Brechas y frustraciones

Las fracturas democráticas más profundas no se producen en el ruido de los discursos incendiarios, sino en el silencio acumulado de las demandas no...

Charla abierta en el marco de la 4ª edición del Diplomado en Comunicación Política y Campañas Electorales de UNTREF

El martes 25 de noviembre, a las 18h. (hora de Buenos Aires), desarrollaré una charla informativa abierta al público titulada: «Nuevos políticos, nuevas campañas:...

Presentación del nuevo libro de la Cátedra Ideograma-UPF: Influencers y comunicación política

El jueves 20 de noviembre, en la sede de ideograma en Barcelona, se presentará el nuevo libro de nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.